Tecnología
Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar, crear bienes, servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.
La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero desde la perspectiva comercial hace que esté más orientada a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del medio ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso intensivo, directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta
para que sirve la tecnologia:
La tecnología sirve para resolver algunos de los problemas que se le plantean al ser humano.
Ejemplo: Una persona quiere mover un bloque de piedra, y se da cuenta y prevé que si coloca unos
troncos redondos debajo del bloque de piedra, ésta se moverá más fácil que si la arrastrase, por tanto pone
los troncos para solucionar un problema pero no puede explicar porque es más fácil de esa forma.
este problema de la tecnología ha hecho que el hombre pierda su 5% de inteligencia y que se vuelva en una persona tonta, por ejemplo, Ver de manera excesiva la televisión con lleva muchos riegos para la salud. Los adolescentes son víctimas de la televisión, cuyo consumo le puede provocar: alteraciones en el sueño, complejos o pueden llegar a sentirse inútiles e infravalorados y esto se ha probado por científicos especialistas en el tema. Pero por otra parte y de acuerdo con los científicos todos estos efectos son los que podrán de verdad conducir al joven a desarrollar una depresión cuando sea mayor. Comparando con otros medios, la televisión es particularmente dañina porque es absorbente y está llena de anuncios. "Si esto sigue así, los adolescentes podrían llegar a ser todavía más vulnerables".
Finalmente podemos afirmar que la tecnología ha sido muy útil para nosotros pero por otra parte nos ha afectado en la comunicación y la prioridad de hacer nosotros mismos las cosas. Como a manera de balance y encontrando una solución no dejemos que la tecnología nos dañe la forma de comunicación y la forma de aprendizaje como lo hace la internet y otros medios de tecnológicos.
Pero si miramos por una parte la tecnología ha sido de gran ayuda para todo el mundo como estas influencias que vamos a ver:
a. La tecnología tiene la propiedad de determinar la naturaleza de la estructura organizacional y el comportamiento organizacional de las empresas. Se habla de imperativo tecnológico cuando se refiere al hecho de que es la tecnología la que determina (y no influencia simplemente) la estructura de la organización y su comportamiento. A pesar de lo exagerado de esta afirmación, no hay duda alguna de que existe un fuerte impacto de la tecnología sobre la vida, naturaleza y funcionamiento de las organizaciones.
b. La tecnología, esto es, la racionalidad técnica, se volvió sinónimo de eficiencia. La eficiencia se volvió al criterio normativo por el cual los administradores y las organizaciones acostumbran ser evaluados.
c. La tecnología, en nombre del progreso, crea incentivos en todos los tipos de empresas, para llevar a los administradores a mejorar cada vez más su eficacia.
Ejemplo: Una persona quiere mover un bloque de piedra, y se da cuenta y prevé que si coloca unos
troncos redondos debajo del bloque de piedra, ésta se moverá más fácil que si la arrastrase, por tanto pone
los troncos para solucionar un problema pero no puede explicar porque es más fácil de esa forma.
este problema de la tecnología ha hecho que el hombre pierda su 5% de inteligencia y que se vuelva en una persona tonta, por ejemplo, Ver de manera excesiva la televisión con lleva muchos riegos para la salud. Los adolescentes son víctimas de la televisión, cuyo consumo le puede provocar: alteraciones en el sueño, complejos o pueden llegar a sentirse inútiles e infravalorados y esto se ha probado por científicos especialistas en el tema. Pero por otra parte y de acuerdo con los científicos todos estos efectos son los que podrán de verdad conducir al joven a desarrollar una depresión cuando sea mayor. Comparando con otros medios, la televisión es particularmente dañina porque es absorbente y está llena de anuncios. "Si esto sigue así, los adolescentes podrían llegar a ser todavía más vulnerables".
Finalmente podemos afirmar que la tecnología ha sido muy útil para nosotros pero por otra parte nos ha afectado en la comunicación y la prioridad de hacer nosotros mismos las cosas. Como a manera de balance y encontrando una solución no dejemos que la tecnología nos dañe la forma de comunicación y la forma de aprendizaje como lo hace la internet y otros medios de tecnológicos.
Pero si miramos por una parte la tecnología ha sido de gran ayuda para todo el mundo como estas influencias que vamos a ver:
a. La tecnología tiene la propiedad de determinar la naturaleza de la estructura organizacional y el comportamiento organizacional de las empresas. Se habla de imperativo tecnológico cuando se refiere al hecho de que es la tecnología la que determina (y no influencia simplemente) la estructura de la organización y su comportamiento. A pesar de lo exagerado de esta afirmación, no hay duda alguna de que existe un fuerte impacto de la tecnología sobre la vida, naturaleza y funcionamiento de las organizaciones.
b. La tecnología, esto es, la racionalidad técnica, se volvió sinónimo de eficiencia. La eficiencia se volvió al criterio normativo por el cual los administradores y las organizaciones acostumbran ser evaluados.
c. La tecnología, en nombre del progreso, crea incentivos en todos los tipos de empresas, para llevar a los administradores a mejorar cada vez más su eficacia.
como funciona la tecnologia:
Desde que los asistentes digitales están al alcance de nuestra mano son muchas las tareas cotidianas que hacen por nosotros. De hecho, nos indican el estado del tiempo, nos recuerdan lo que tenemos que hacer, adónde ir, y cómo llegar a ese lugar, por mencionar solo algunas acciones. Y, en forma creciente, lo hacen sin que se lo ordenemos: los más recientes asistentes digitales de Google, Apple o Microsoft son capaces de sugerir acciones sin que se lo ordenemos. ¿Cómo obtienen este conocimiento? Fácil: mediante la analítica predictiva, es decir, herramientas que ayudan a descubrir patrones en el pasado, los cuales pueden señalar lo que está en el presente y en el futuro en base a las matemáticas aplicadas a datos.
La facilidad de uso que proponen las soluciones de análisis predictivo es tal, que muchos usuarios desconocen que están apelando a una herramienta de este tipo en sus teléfonos inteligentes, entre las cuales se destacan por su uso masivo Google Now(Android/iOS); Siri, creada por Apple para sus equipos; y Cortana, apta para dispositivos que utilicen el sistema operativo de Microsoft, aunque aún no "entiende" el español latinoamericano (está en beta para Android).
También hay otras propuestas de uso empresarial como Watson Analytics.
Desarrollada por IBM, esta solución actúa como un experto en datos estructurados y no estructurados; forma parte del portfolio de Watson, que es una tecnología de computación cognitiva que permite interactuar en lenguaje natural, comprender inmensas cantidades de datos no estructurados, formular hipótesis, dialogar con un usuario y asistirlo para llegar a conclusiones o descubrimientos. "Aprovecha la comprensión de Watson para, por ejemplo, asistir en la exploración de los datos, la formulación de hipótesis, el descubrimiento de dónde está la información más interesante y valiosa, e incluso en la elaboración de reportes sobre ellos", cuenta Hernán Badenes, Líder de I+D para Watson en SilverGate, equipo de investigación de IBM Argentina.
Cómo funcionan
"Aunque nadie tiene acceso a los algoritmos privados de las compañías, en general todas las soluciones de tecnología predictiva, como los asistentes digitales, se basan en estadísticas del comportamiento de las personas, acopladas a algún programa de Machine Learning, que es una disciplina científica que trata de que los sistemas aprendan automáticamente, es decir, que sean capaces de identificar patrones complejos en millones de datos. Por este motivo, a mayor cantidad de datos, más precisa será la predicción", explica Bernardo Huberman, Senior Fellow y Director del Laboratorio de Diseño y Mecanismos, en Hewlett Packard Enterprise.
Por ejemplo, Google Now procesa datos de múltiples fuentes: algunos relacionados con el propio dispositivo del usuario y otros que provienen de los productos de Google (como Gmail, Calendar o la ubicación en caso de que el usuario tenga su función de geolocalización activada) y a ellas le suma datos de contexto, como información del clima o el estado del tráfico, entre otros. "Esta herramienta aprende del comportamiento habitual de las personas y de los datos que él o ella decidan compartir para mostrar tarjetas con información que los ayuda en sus actividades diarias", explica Florencia Sabatini, gerente de Comunicaciones de Google Argentina.
"En general todas las soluciones de tecnología predictiva se basan en estadísticas del comportamiento de las personas junto a sistemas que aprenden automáticamente y son capaces de identificar patrones complejos en millones de datos, explica Bernardo Huberman de HP "
Compartilo
En tanto, los servicios basados en computación cognitiva, como Watson, dan una comprensión mucho más profunda del significado, el tono y los individuos que se están expresando, en comparación con las tecnologías que se conocen hoy. "Incluso con las tecnologías de Watson podemos tener una granularidad mucho más fina, entendiendo si la gente está mostrando agresividad (más allá que negatividad) o felicidad. También podemos adivinar qué emociones están sintiendo cuando se expresan, y entender quiénes son los individuos que están detrás de una conversación: qué los motiva, cómo es la mejor forma de hablarles, qué necesidades tienen", describe Badenes.
Cómo impactan en nuestro comportamiento
La predicción ha convertido en una característica importante en la tecnología de información y comunicación. Por caso, estas soluciones predictivas también permiten a Google anticiparse a lo que vamos a tipear en su buscador de la misma manera que le da las pistas a servicios como Amazon, para que nos recomiende justo el producto que sabíamos que teníamos que comprar. "Las soluciones predictivas están en un estado maduro. Además, el mundo se dio cuenta que la actividad en la web revela datos que pueden ser usados para predecir de todo", agrega Huberman.
¿Pero qué sucede si un día dejamos de actuar de determinada manera para hacerlo de una forma distinta, por ejemplo, dejar de comer carne para convertirnos en veganos?
"Estos algoritmos desarrollados por las compañías son tan sofisticados que, si bien uno los puede confundir alguna vez, el resto de nuestro comportamiento eventualmente les permite saber quién soy, si soy como antes y cuáles son mis preferencias", explica el ejecutivo de HP. Por caso, si soy un hombre que en invierno compra botas marrones y alimentos no grasos, y un día le indico al asistente digital que en verano me gustan las ojotas, el sistema incorporará esos datos como parte de mi perfil, pero si en mis próximas interacciones sigo comprando botas, en lugar de ojotas, el sistema "olvidará" eso.
Dado entonces que estos sistemas pueden realizar las tareas por nosotros porque somos previsibles, es que los usuarios podríamos tener más tiempo libre para destinaros a otras actividades, por ejemplo, pensar nuevas ideas y ser más creativos, por ende, estar más proclives al cambio. Sin embargo, en esta línea perderíamos previsibilidad. En síntesis: ¿Puede la tecnología predictiva hacernos menos predecibles o, por el contrario, estas soluciones dan por tierra al libre albedrío porque nos traen lo que necesitamos "servido en bandeja" de manera tal que nos impide ver más allá de nuestros gustos e intereses?
"Va a ser muy difícil que un sistema, una computadora, nos conozca más que nosotros mismos. Pero el hecho de que nos conozca lo suficiente ya es muy enriquecedor para tener una relación más "humana", más personalizada, señala Hernán Badenes de IBM "
Compartilo
Badenes explica que distintos estudios hallaron que hay modelos - que pueden venir del campo de la psicología, psicolingüística y el marketing- que son estables a lo largo de la vida de una persona una vez que alcanza la madurez (o al menos durante décadas). Entre ellos está la personalidad y los valores de un individuo. De otros atributos, se sabe que tienen cambios relacionados con "eventos de vida", como puede ser cambiar de trabajo, formar una pareja, tener un hijo.
"En todo caso, hay que tener en cuenta que estas teorías no son una ciencia exacta, justo por el hecho que modelan personas como individuos. Además, que las inferencias que se hagan deben seguir retroalimentándose para enriquecer los modelos y las hipótesis que se formulen. Por consiguiente, va a ser muy difícil que un sistema, una computadora, nos conozca más que nosotros mismos o nuestra gente más cercana. Sin embargo, el hecho de que nos conozca lo suficiente ya es muy enriquecedor para tener una relación más "humana", más personalizada. Y además, estas tecnologías nos permiten hacerlo a escala, estudiando millones de individuos a la vez, algo que no podría jamás hacerse en forma manual"; explica el investigador de IBM Argentina.
Huberman también coincide con la idea de que el los seres humanos somos bastante estables en nuestros hábitos y comportamientos: "No solo somos predecibles por la consistencia que mostramos en nuestras elecciones y acciones, sino también en la manera como somos influidos por las elecciones de otros", concluye.
Por un lado, la tecnología predictiva nos organiza la vida y nos permite ahorrar tiempo para destinarlo en otras tareas pero, por el otro, hay quienes postulan que existen el peligro de que, en tanto usuarios digitales, dejemos de "elegir" para que un software lo haga por nosotros.
LAS ERAS TECNOLOGICAS
las eras tecnologicas
1.la era primitiva
primitiva comenzó cuando el empezó a crear nuevas existencias y nuevas formas de sobrevivir en el mundo debido a las carencias de buscar nuevas tecnologías y diferentes utilizando madera, huesos y diferentes elementos que le ayudaran para crear una vivienda tener una y obtener un como las pieles de los animales, utilizando para la caza de estos diferentes trampas, lanzas y arpones.
en la era primitiva hay que tener encuenta que los primeros fabricantes de herramientas fueron los nomadas, "quienes eran un grupo de personas que no tenian un lugar o un territorio fijo de residencia permanente. estas personas o cazadores implementaron como su fundamental herramienta las hachas ovaladas, , rascadores, entre otras que fueron implementando segun a sus necesidades y que se derivaron de el hacha a mono original. estas personas para lograr un arma bien elaborada, afilaban las piedras en un de rotura. estos materiales eran utilizados para la caza de animales, para poder cortar la y asi miismo para desgarra la de estos y convertirla en ropa o abrigos.
2.la era moderna
cuando se les habla de tecnologías a los niños de hoy en , ellos piensan en aparatos electrónicos como, televisión, de videos, dvd, reproductores de cd, computadoras, entre otras, ya que desde pequeños han venido escuchando sobre estas cosas, con los cuales han venido interactuando en su vida diaria en sus hogares, en las calles y escuelas. esto conlleva a que ellos manejen estos aparatos sin miedo a dañarlos, a diferencia de muchas personas mayores que no se atreven ni siquiera a tocarlos.
el mundo moderno se ha acostumbrado tanto a la tecnología moderna, que ésta se ha convertido en parte fundamental para el desarrollo funcional de los países. en la mayoría de los hogares hay algún aparato tecnológico moderno, como lo es el televisor, la calculadora, vehículo, computadora, etc.
los avances más espectaculares que ha traído la tecnología se están produciendo en el campo de las ciencias aplicadas y el sistema educativo ha ido cambiando con todo este proceso.
el uso de la tecnología educativa, como recurso de apoyo para la educación está enriqueciendo el proceso de enseñanza tradicional ya que se ha comprobado que mejora el aprendizaje, además de crear condiciones apropiadas para que el estudiante y el profesor interactúen dentro de un clima de práctica y aprendizaje. estos recursos, como medio educativo, estimulan los sentidos fundamentales como oído, vista y aumenta los conocimientos.
la tecnología ha hecho posible acortar distancias, llevar las aulas de clases a rincones lejanos, obtener una mejor educación, el acceso a los archivos y bibliotecas más distantes con sólo apretar un botón, haciendo esto más eficaces nuestros que hacer y nuestra vida en general. todas estas cosas han influenciado nuestras vidas haciéndolas cada vez más fáciles de llevar.
el mundo moderno se ha acostumbrado tanto a la tecnología moderna, que ésta se ha convertido en parte fundamental para el desarrollo funcional de los países. en la mayoría de los hogares hay algún aparato tecnológico moderno, como lo es el televisor, la calculadora, vehículo, computadora, etc.
los avances más espectaculares que ha traído la tecnología se están produciendo en el campo de las ciencias aplicadas y el sistema educativo ha ido cambiando con todo este proceso.
el uso de la tecnología educativa, como recurso de apoyo para la educación está enriqueciendo el proceso de enseñanza tradicional ya que se ha comprobado que mejora el aprendizaje, además de crear condiciones apropiadas para que el estudiante y el profesor interactúen dentro de un clima de práctica y aprendizaje. estos recursos, como medio educativo, estimulan los sentidos fundamentales como oído, vista y aumenta los conocimientos.
la tecnología ha hecho posible acortar distancias, llevar las aulas de clases a rincones lejanos, obtener una mejor educación, el acceso a los archivos y bibliotecas más distantes con sólo apretar un botón, haciendo esto más eficaces nuestros que hacer y nuestra vida en general. todas estas cosas han influenciado nuestras vidas haciéndolas cada vez más fáciles de llevar.
en general podemos decir que la tecnología es indispensable en nuestra vida cotidiana… pero de un modo u otro podemos señalar que somos esclavos de ella.
3.la era del conocimiento
en un esfuerzo de síntesis, y además aceptado de una forma generalizada, a la época actual se le está denominando “era del conocimiento”, precisamente porque es el conocimiento el motor impulsor de todas las nacientes tecnologías, conocimiento que se genera en la mente de una persona y que adquiere un extraordinario valor añadido, al ser procesado por otras, generándose nuevos estadios de conocimiento. el conocimiento tiene por tanto que estar presente y ser accesible.
el impulso de la tecnología: las herramientas informáticas en la era del conocimiento.
hasta la fecha el conocimiento se entendía como la capacidad de acumular datos, teorías y experiencias, casi siempre con carácter individual, difundiéndose una parte de ese conocimiento (casi exclusivamente la experiencia) a un reducido número de personas.
desde hace escasos años y gracias al empuje de la herramienta informática se impulsa dentro de la empresa la función de aprendizaje.
expresiones tales como: “…la capacidad intelectual es un activo intangible de las empresas que comienza a ser valorado de la misma forma que la situación financiera…”; “…tener voluntad de aprender…”; ”…establecer unos mecanismos de transmisión del conocimiento dentro de la organización…”; “…el capital más importante de la empresa no se ve, ni cotiza en bolsa,…”etc., aparecen cada día en publicaciones especializadas.
infinidad de artículos y libros se han escrito últimamente sobre el tema, resaltando en todos ellos que el conocimiento es el activo más importante en una organización, más importante incluso que los más tradicionales y tangibles, como pueden ser los recursos tecnológicos.
finalidad de la gestión del conocimiento
la finalidad de la gestión del conocimiento es hacer llegar el conocimiento adquirido por un miembro de la organización a todos los que tengan en un momento determinado necesidad de disponer de él.
cambio de mentalidad, cambio cultural.
la aplicación inteligente de las tecnologías de la información es una condición necesaria, pero no suficiente para gestionar el conocimiento. hay que dejar atrás las viejas y lentas estructuras “órgano-jerarquizadas”, propias de toda cultura basada en el mero e “imprescindible” flujo-papel. ello supone un cambio de mentalidad, un cambio cultural, ir al “flujo-digital”.
la respuesta está en las personas el nudo gordiano no es una disponibilidad de medios telemáticos, ofimáticos, etc., ni siquiera el conocimiento en sí mismo, sino cómo hacer para que la gente ocupada quiera contribuir a la estructura de la gestión del conocimiento.
la respuesta tiene que ver más con la psicología y la venta de productos (marketing) que con los megabytes.
la empresa moderna, materializada en el nuevo “desafío americano”, ha impulsado el aprendizaje continuo y el recurso-conocimiento como forma de obtener ventajas potenciales sobre cualquier competidor.
esta forma de concebir la empresa, como ente vivo, con un cerebro, distribuido entre los de todas las personas; con un sistema nervioso que fija los procedimientos que han de seguirse y con unos miembros que conforman lo que se quiere hacer, es la nueva empresa, la empresa-organización, capaz de triunfar en ese mercado global que es el mundo.
reticencias
en españa, (aunque vamos avanzando), falta esta cultura, existe por ejemplo una reticencia del experto a compartir su activo más preciado, su conocimiento. no existe esa visión de futuro que sobre la base de una corta inversión inicial posibilite grandes avances en las claves competitivas de cada organización. no existe, ni siquiera, el conocimiento (y valga la redundancia) del conocimiento interno de la propia organización y de sus posibilidades en otras áreas de negocio.
el aprendizaje continuo
la empresa del tercer milenio tiene que impulsar el aprendizaje continuo y el recurso-conocimiento como forma de obtener ventajas potenciales sobre cualquier competidor.
el conocimiento se genera, bien a través de los propios componentes de la organización, como ajenos a ellos; se accede a él de la forma más asequible posible y se protege, ya que es el recurso más preciado de toda empresa, la que le proporcionará la necesaria innovación y a la larga ventaja competitiva en el mercado.
este es, por tanto, el hueco que se ha de rellenar, proporcionando al ámbito empresarial, directivos y profesionales altamente cualificados en gestionar el activo más importante de su organización, el conocimiento generado, tanto interno, como externo a la misma.
una vez más la formación debe dar respuesta, al mismo tiempo, a la inquietud creada, para hacer avanzar a la empresa española hacia su plena competitividad en el mercado global.
4.la era tecnologica
en 1958 surgió el invento considerado por muchos historiadores como el más importante de la historia tecnológica. ese año, jack st. clair kilby desarrolló el primer circuito integrado, mejor conocido como microchip, lo que dio nacimiento a dispositivos como las computadoras personales o las calculadoras de bolsillo. a partir de ese momento la industria tecnológica no ha parado en el desarrollo de nuevos instrumentos para facilitar la vida y hacer más fáciles las tareas cotidianas.
hoy, en el mundo existe la denominada "generación tecnológica", que son todos aquellos jóvenes que se integran a la vida escolar o laboral y que prácticamente nacieron con una computadora y un teléfono celular bajo el brazo. cuando llegan al terreno laboral buscan la forma de automatizar los procesos existentes o implementar tecnología para mejorar la productividad.
y en las empresas familiares no es la excepción. comúnmente, cuando una empresa ya tiene muchos años en el mercado, sucede que los procesos se ejecutan como se han hecho toda la vida. ¿por qué? simplemente porque funciona. pero cuando llega al mando la segunda o tercera generación -regularmente jóvenes con nuevas ideas y sumergidos en el mundo tecnológico-, quieren llevar "modernidad" a la compañía y comenzar a invertir en ese rubro.
he aquí el primer problema: el desconocimiento por parte de los fundadores sobre el tema. hablamos de personas mayores de 60 años, que no están profundamente relacionadas con, por ejemplo, las tecnologías de la información. el segundo obstáculo es su forma de pensar, pues les cuesta trabajo comprender por qué la nueva generación quiere hacer las cosas diferentes si toda la vida las han hecho igual y sin problemas.
imagínate que tienes una fábrica de telas, desde hace 35 años y operas con tus mismas máquinas que funcionan a la perfección. lu recepcionista contesta todas las llamadas del negocio y cuentas con una conexión a internet modesta, pero que cumple su cometido (acceso a la web y enviar y recibir correos electrónicos).
el sucesor, que es tu hijo, te dice que es urgente cambiar todas las máquinas por unas modernas que lo hacen todo automático, que necesitan un conmutador que permita descargar los mensajes de voz a las computadoras y un servidor con gran capacidad de almacenamiento para acceder a internet a velocidades supersónicas.
lo primero que pensarías es "ahora resulta que mi hijo dice que las cosas no se hacen como las he hecho en los últimos 35 años y que hay que cambiar todo". la renuencia a la inversión tecnológica no es un problema sólo de las empresas familiares, sino de las empre-sas en general.
pero, ¿cómo lograr convencer a los fundadores de que es necesaria la inversión en tecnología? aplica en la organización estos cuatro puntos.
1. ve paso por paso. no puedes migrar de un entorno en el que no tienes tecnología a uno demasiado tecnológico porque es demasiado costoso. la recomendación: comienza poco a poco y no trates de dar un mega-salto. una mala y costosa inversión te podría dejar fuera de competencia.
2. mantén informado al fundador. la mejor manera de lograr que el dueño de la empresa o la primera generación acepte tu proyecto de inversión es que, en primer lugar, le expliques claramente los beneficios de la tecnología y cómo eso le traerá mayores ganancias a la empresa. recuerda que no están peleados con su dinero. si tienes la capacidad de demostrar los grandes beneficios que conseguirás con la inversión, no podrán negarse. explícales que con una baja inversión será suficiente.
3. enséñales tecnología. cuando les digas las ventajas, no entres en argumentos tecnológicos. se muy simple; explica todo casi con manzanas, pero sin tratarlos como niños. tienes que introducirlos poco a poco al tema y que ellos noten las grandes ventajas que les traerá la tecnología. no les digas los nombres de lo que necesitas, eso sólo complica la situación; diles cómo funcionan y en qué les beneficiará: "con un conmutador inteligente le daremos mejor atención a los clientes y entonces nos comprarán más".
4. pide sólo lo necesario. si ya lograste convencer a la primera generación de que se necesita una inversión en tecnología, no hagas que se asusten con todo lo que quieras comprar. recuerda que tienes que cambiar poco a poco al entorno tecnológico. pide sólo lo necesario.
